miércoles, 31 de diciembre de 2014

domingo, 14 de diciembre de 2014

CUESTIÓN DE INVESTIGACIÓN METABOLISMO - situación de infarto


Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español

Google +


Metabolismo durante un infarto de miocardio 
Durante un infarto de miocardio, el flujo sanguíneo a través del músculo cardiaco se
interrumpe por bloqueo de una arteria coronaria. ¿Cómo se puede esperar que cambie el
metabolismo en el corazón?
a) ¿Qué ocurrirá con la cadena de transporte de electrones? ¿Cómo será el
funcionamiento de la ATP sintasa?
b) ¿Qué sustrato utilizará el miocardio en estas circunstancias como fuente de
energía? ¿Qué ruta metabólica?
c) ¿Qué ocurrirá con la velocidad de producción del ácido láctico?
d) ¿Qué ocurrirá con la velocidad de utilización de la glucosa? 



SOLUCIÓN PROFESOR JANO

2) CASO PRÁCTICO: Metabolismo durante un infarto de miocardio
Durante un infarto de miocardio, el flujo sanguíneo a través del músculo cardiaco seinterrumpe por bloqueo de una arteria coronaria. ¿Cómo se puede esperar que cambie elmetabolismo en el corazón? Al interrumpir el flujo sanguíneo de los vasos que riegan el miocardio (los coronarios) se interrumpe el aporte de oxígeno por lo que el metabolismo pasará de aerobio a anaerobio.

a) ¿Qué ocurrirá con la cadena de transporte de electrones? La cadena electrónica se detiene debido a que no hay oxígeno que termine aceptando los electrones de los nucléotidos NADH+H y FADH2 ¿Cómo será el
funcionamiento de la ATP sintasa? La ATP sintasa dejará de funcionar en el momento en deje de existir el gradiente de prote¡ones entre la matriz mitocondrial y el espacio intermembranoso. Como la cadena respiratoria está detenida, no se producirá bombeo de protones, se neutralizará el gradiente y la ATP sintasa dejará de tener la fuerza protón-motriz para fabricar ATP

b) ¿Qué sustrato utilizará el miocardio en estas circunstancias como fuente de
energía? Utilizará glucosa y su producto tras la glucolisis, el piruvato.¿Qué ruta metabólica? Transformará el piruvato en ácido láctico para gastar el NADH+H+ producido en la glucolisis a NAD+ de modo que la glucolisis pueda seguir activa para producir al menos los dos ATPs que produce por molécula de glucosa. La ruta será LA FERMENTACIÓN LÁCTICA

c) ¿Qué ocurrirá con la velocidad de producción del ácido láctico? Aumentará y se producirá acidosis.

d) ¿Qué ocurrirá con la velocidad de utilización de la glucosa? Aumentará ya que para mantener el ritmo de producción de ATP sólo por glucolisis necesita un consumo de glucosa 14 veces superior (2 ATPs/glucosa sólo por glucolisis y 38 ATPs por oxidación completa (Krebs + cadena respiratoria) de glucosa en miocardio (por lanzadera malato-aspartato)

Información adicional para futuros estudiantes de ciencias sanitarias


La actividad de la lactado deshidrogenasa también se eleva en el plasma después del infarto de miocardio, y alcanza un nivel (¿máximo?) 36 a 40 horas después de iniciarse los síntomas del infarto. La actividad LDH es, por este motivo, de utilidad diagnóstica  en los pacientes que ingresan en el hospital más de 48 horas después de haber sufrido el infarto, momento en el que la creatina quinasa puede ofrecer resultados equívocos.

lunes, 13 de octubre de 2014

CUESTIÓN BQ 3 resuelta 1º bach

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
Google +

BIOQ 3 -
El agua de mar tiene una concentración salina de 35 g/L muy superior a la concentración salina del interior de las células vegetales y animales.
Teniendo este dato en cuenta, explica por qué se marchitan las plantas si se riegan con agua de mar.
Define el concepto de HOMEOSTASIS


Solución

Al regar la tierra con agua de mar las raíces pasan a estar en un medio hiperosmótico.

En esta situación las células de las raíces pierden agua de la planta que se deshidrata y marchita


La homeostasis es el estado en el que se mantienen constantes los parámetros físicos y químicos de un organismo como la temperatura, la acidez o la presión osmótica.

sábado, 23 de agosto de 2014

TEST MUESTRA ANATOMÍA RESUELTO




Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
Google +

1.- La cavidad que separa una cavidad pleural de otra se denomina:
a) Pleura
b) Abdominal
c) Mediastino (*)
d) Pericardio
e) Ninguna de las anteriores


IMAGEN PARA LAS PREGUNTAS 2 y 3



2.- El asterisco de la imagen señala:
a) Región lumbar derecha
b) Región lumbar izquierda (*)
c) Región umbilical
d) Región inguinal derecha
e) Región inguinal izquierda


El ombligo señala el nivel que es intermedio. Hay que tener en cuenta que la figura no está mirando por lo que si el asterisco queda a nuestra derecha significa que está a su izquierda.


3.- El asterisco y la almohadilla están en posición ipsilateral:
a) Verdadero
b) Falso (*)


Están en lados opuestos del cuerpo. Esa disposición es contralateral.

4.- La cavidad que separa en la que se aloja el encéfalo se denomina cavidad:
CRANEAL

5.- La rótula se encuentra con respecto al pulgar en posición de descanso (señala la que no proceda) en posición:
a) Inferior
b) Interna
c) Más baja
d) Axial (*)
e) Todas las disposiciones anteriores son correctas


Inferior y más bajas son sinónimos luego tienenq ue ser correctas ya que sólo puede haber una que no proceda (=esto es una típica estrategia de resolución de preguntas de test que se suele explicar en las academias de preparación de exámenes tipo MIR, BIR, FIR, etc.).
La rótula está más cerca del centro del cuerpo que el pulgar y por eso su posición es más interna.

No procede axial ya que no es una posición relativa.

lunes, 4 de agosto de 2014

TQM 2 - Autónomo - RESUELTO

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
Google +


En algunos países se utiliza el etanol, C2H5OH(l), como sustituto del la gasolina en los motores de los automóviles. Suponiendo que la gasolina está compuesta únicamente por octano, C8H18 (l):
a1) Calcula la variación de entalpía (en kJ/mol) para la combustión completa del etanol y del octano.
a2) ¿En cuál de las dos combustiones se libera más calor por kilogramo quemado?


b) ¿Qué volumen de oxígeno se consume en condiciones estándar por cada kilogramos de combustible consumido?

DATOS:
MASAS ATÓMICAS:  C = 12 ; H = 1 ; O = 16
ENTALPÍAS DE FORMACIÓN:  
ΔHOf C2H5OH(l) = -277,2  kJ/mol
ΔHOf C8H18 (l) = -249,9 kJ/mol
ΔHOf CO2 (g) = -393,5 kJ/mol 
ΔHOf H2O (l) = -285,8  kJ/mol

Apartado (a)


Apartado (b)



sábado, 12 de julio de 2014

RESOLUCIÓN PRUEBA DE DISOLUCIÓN - Química preparatoria


Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
Google +


EJERCICIO Nº 1
Se disponen de 600 g de disolución de permanganato potásico (Tetraoxomanganato (VII) de potasio)al 4 % en masa que ocupan 586 mL. Suponiendo despreciable el volumen del soluto frente al agua que actúa de disolvente:
a) Calcula su densidad
b) Calcula su molaridad y molalidad
K = 39,1 ; Mn = 54,9 ; O = 16

EJERCICIOS Nº 2
Se disuelven 154 g de Sulfuro de sodio (Na2S) en agua hasta formar seis litros de disolución.
a) ¿Cuál es la molaridad de la disolución y su concentración en mg/ml?
b) ¿Cuántos iones disueltos habrá en total?
El sulfuro de sodio es un electrolito fuerte.
S = 32 ; Na = 23




EJERCICIOS Nº 3
Se dispone de una disolución de ácido clorhídrico de 1,103 g/ml y un 2 % en peso.
a) ¿Cuál es el pH de la disolución?
b) ¿Qué volumen hay tomar para preparar 230 mL de disolución de ácido clorhídrico 5.10-3 M?
Cl = 35, 5 ; H = 1

EJERCICIO ESPECIAL
El ácido acético es un ácido débil. Se tiene una disolución 0,25 M en ácido acético pero sólo está disociado en un 38 %. ¿Cuál es el pH de la disolución?


jueves, 3 de julio de 2014

RESOLUCIÓN EJERCICIO ISOMERÍA Nº1

Escrito en San Sebastián - España
Idioma: español
@profesorjano

Ejercicio nº 1 - ¿Cuáles de los siguientes pares de compuestos son isómeros? En los casos en que sean isómeros indica qué tipo de isomería presentan. Formula todos los compuestos
a. Butano y metilpropano.
b. Propeno y propino.
c. Metilciclopropano y ciclobutano.
d. Butanal y butanona.

e. Ácido butanoico y propanoato de metilo.



vv